JUNJI invita a Juntas de Vecinos a implementar programa CECI

JUNJI TarapacaLa Junta Nacional de Jardines Infantiles de Tarapacá, invita a las Juntas de Vecinos de todos los sectores de la ciudad de Iquique y Alto Hospicio, a postular en la creación de un Programa denominado: Centro Educativo Cultural de la Infancia (CECI), en sus barrios.

El objetivo es que los presidentes o la directiva de las distintas Juntas de Vecinos, se acerquen a la JUNJI para evaluar la posibilidad de abrir un programa en su sector y brindar educación de calidad pero con una modalidad distinta.

Stefania Sanhueza, Encargada Regional del Programa CECI de JUNJI, precisó que “con esta iniciativa buscamos construir más y mejores oportunidades para los niños de la Región de Tarapacá, ampliando la cobertura  a sectores donde hoy día los más pequeños del hogar no tienen acceso a la educación. Por eso invitamos a todas las directivas de las Juntas de Vecinos a que se contacten con nosotros para que evaluemos la posibilidad de abrir este programa que brinda educación de calidad basada en la creación artística y cultural. Pueden dirigirse a nuestra institución ubicada en Errázuriz 1366 (entre Orella y Riquelme), se pueden contar con nosotras al 542025 o enviar un correo electrónico a ssanhueza@junji.cl”.

CECI

El Centro Educativo Cultural de la Infancia, es una modalidad alternativa de atención, que entrega educación pre-básica de calidad a niños y niñas en lugares donde existe demanda. Los aprendizajes se entregan a través de proyectos educativos con énfasis en la expresión artística, valorando y rescatando la cultura, creatividad y potenciando el vínculo con la familia y el entorno comunitario.

Sanhueza agregó que “la meta de este Gobierno es brindar apoyo en la formación, crianza, cuidado, alimentación gratuita y educación de niños desde los 2 hasta los 6 años de edad, entregando acceso preferente a las familias que pertenecen a los sectores más vulnerables de la sociedad. El horario comienza a las 8:30 y finaliza a las 14:00 horas. Esta iniciativa se puede adaptar en sedes sociales, salas-talleres, bodegas y patios, adecuados para el funcionamiento del programa. Requiere de una técnico en educación parvularia, un agente comunitario, (que es la persona elegida por la comunidad) y una manipuladora de alimentos. Evidentemente el personal  trabaja con el apoyo y asesoría del equipo multidisciplinario de JUNJI que es la coordinadora regional, una educadora de párvulos y dos monitoras de arte”.

Para que esta iniciativa se concrete es importante que las Juntas de Vecinos posean personalidad jurídica y certificación como organización receptora de fondos públicos.

En la misma línea indicó que “la implementación es más bien sencilla, se requiere de mucha voluntad, apoyo y ganas de llevar este proyecto adelante. Los recursos los entrega la institución para la habilitación del espacio, realizar gastos básicos en la adecuación y ejecutar arreglos menores durante el año”.

Actualmente funcionan tres centros en la Región de Tarapacá. “Mundo de Sueños”, ubicado en calle Thompson, “Pececitos Alegres”, ubicado en Villa Olímpica y “Los Verdecitos” ubicado en la caleta Los Verdes. “Atendemos a 30 niños por programa y hemos obtenido exitosos resultados, gracias al apoyo, responsabilidad y compromiso de los vecinos de los distintos sectores que han hecho de esta iniciativa parte importante de sus vidas”, finalizó Sanhueza.