Vallenar aprueba primera ordenanza contra la discriminación en Atacama
El Concejo Municipal de la Vallenar, encabezado por el alcalde Cristián Tapia, aprobó hoy en forma unánime una Ordenanza contra la Discriminación ideada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), convirtiéndose así la comuna en la primera de la Región de Atacama en dar luz verde a una iniciativa de este tipo.
Junto al apoyo del alcalde, la ordenanza fue aprobada con los votos de los concejales Sergio Iribarren (Pro), Luis Bogdanic (RN), Robinson Morales (PRSD), Juan Santana (PS), Tomás Cuadra (PS) y Juan Cortés (PS), destacando especialmente éste último por haber promovido activamente la iniciativa en los últimos meses.
“Vallenar ha hecho historia en la Región de Atacama. Desde ahora los sectores discriminados contarán con una herramienta local para hacer frente a toda forma de exclusión arbitraria. Estamos muy felices y aplaudimos al alcalde y todo el concejo municipal por este gran paso”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, quien estuvo presente en la votación.
Dividida en 10 artículos, la Ordenanza tiene por fin “evitar que se produzca discriminación arbitraria”, velando para tales efectos por los derechos de todas las personas de Vallenar y reconociendo el aporte de sus ciudadanos al desarrollo local.
Junto con garantizar orientación y ayuda a personas de escasos recursos económicos afectadas por la exclusiones arbitrarias, con la Ordenanza el municipio se compromete a “implementar medidas contra todo tipo de discriminación” y a promover “en todos los establecimientos dependientes de su administración y actos (…) el respeto y aceptación de la diversidad social”.
Al mismo tiempo insta a los funcionarios municipales a “promover y expresar en todo ámbito, y en especial en el de sus competencias, el respeto a la diversidad sociocultural, política y económica, basado siempre en el principio de no discriminación arbitraria, a fin de garantizar a toda persona o grupo de personas de la comuna el pleno, efectivo e igualitario ejercicio de derechos”.
Se establece además que en “el caso de que un funcionario municipal incurra en un acto discriminatorio, el municipio determinará sanciones administrativas, aún cuando las personas (afectadas) decidan o no judicializar el conflicto”.
Para todos los efectos, la ordenanza entiende como discriminación arbitraria “a toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o preferencia, cometida por agentes municipales o particulares, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de la República, en la ley, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que actualmente se encuentran vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia, personal y la enfermedad o discapacidad”.
“Para ejecutar, vigilar y dar seguimiento de una forma más integral al cumplimiento de esta ordenanza, el municipio creará las instancias que generen mecanismos y estrategias de apoyo”, puntualizó el texto.
Con la aprobación de la Ordenanza, Vallenar se convirtió en la novena comuna del país en dar un paso como ése, tras Santiago, Puerto Montt, Chillán, La Serena, El Monte, El Quisco, Puchuncaví y San Antonio.
En otro ángulo, esta tarde el Movilh se reunirá en Copiapó con David Araya y su pareja, quienes fueron agredidos el pasado 6 de febrero en Chañaral por un vecino sólo en razón de su orientación sexual.