Jefe de Estado firma Proyecto de Ley que perfecciona el Sistema Procesal Penal en Chile

Firma Proyecto Ley de Perfeccionamiento al Código Procesal PenalEl Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, junto a los ministros del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, y de Justicia, Patricia Pérez, firmó este mediodía, en el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, el envío del Proyecto Ley que perfecciona el Sistema Procesal Penal para que ahora sea discutido en el Congreso Nacional.

El Mandatario destacó que, gracias a esta iniciativa, los delincuentes notarán que “la mano se les va a poner mucho más pesada, que ya no les va a salir barato, ni mucho menos impune, seguir atentando contra la seguridad de las personas, robando, traficando o abusando de nuestras mujeres o de nuestros niños, que ya no van a poder reírse en la cara de sus víctimas y que los vamos a perseguir hasta el fin del mundo, para que asuman su responsabilidad, paguen por sus delitos y estén donde tienen que estar: en la cárcel. Y la gente inocente, donde tiene que estar: disfrutando de la paz y la tranquilidad de un Chile que se merece y necesita mayores niveles de seguridad y tranquilidad”.

Detalló algunas de las medidas que su Gobierno ha tomado para mejorar la seguridad pública y resaltó que se están viendo los primeros frutos como los resultados de “la última encuesta Paz Ciudadana que mostró una caída de 8% en la victimización y una disminución importante en el temor de los chilenos, que cayó de 14 a 11,7%, y tal vez lo más importante, su caída fue aún más pronunciada en los sectores más vulnerables, que bajó de un 20 a un 15%”.

En esa línea, recordó que “uno de los objetivos centrales de este Gobierno, desde el primer día, fue combatir con mayor eficacia, mayor determinación y con mayores recursos a la delincuencia y al narcotráfico. Nos comprometimos a hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para empezar a ganarle esta batalla a la delincuencia y a quebrarle la mano al narcotráfico, de manera de poder contribuir a devolverle parte de la paz, tranquilidad y seguridad que ellos le habían arrebatado a las familias y hogares chilenos”.

Indicó que el eje principal de esta propuesta para perfeccionar el Sistema Procesal Penal  es “la coordinación y la capacitación de las distintas instituciones que intervienen en el proceso: las policías, fiscalía, el Poder Judicial, Gendarmería, porque ahí estaba, tal vez, el talón de Aquiles de la menor eficacia en la lucha contra la delincuencia”. Agregó que estas instancias “se van a producir no solamente a nivel central, sino que en todas y cada una de las regiones de nuestro país”.

Igualmente, expresó que lo que se persigue con esta mayor coordinación es que “el caso esté resuelto en su integridad, que esté resuelto policialmente y que esté resuelto judicialmente y que, en consecuencia, los responsables de los delitos sean juzgados y condenados, cumplan y asuman la responsabilidad que tienen frente a la sociedad”.

También señaló que “el proyecto aumenta la protección a las víctimas, permitiendo,  por ejemplo, que un juez pueda decretar medidas de protección en cualquier estado de la causa, ampliando la facultad de las víctimas de apelar en determinadas circunstancias y exigiendo al Ministerio Público fundamentar sus decisiones cuando archiva provisionalmente las causas en que un imputado haya sido identificado por su víctima”.

Al finalizar su intervención, el Presidente Piñera reiteró “el más completo apoyo, compromiso y respaldo de este Gobierno a la labor que realiza Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, porque sabemos de las dificultades que ello significa, la cantidad de personas que han sido heridas o han perdido sus vidas cumpliendo con su deber, el esfuerzo,  el rigor y el compromiso que ponen en esa”.

El Proyecto de Ley presentado hoy se basa en tres ejes. El primero de ellos es la coordinación que busca que los casos que lleguen al sistema penal, puedan ser adecuadamente resueltos. Para lo anterior, es fundamental que todas las instituciones que forman parte de dicho sistema puedan trabajar juntas de manera coordinada.

El segundo principio es la capacitación que persigue generar instancias de capacitación interinstitucional en cada una de las regiones de nuestro país, a fin de que se pueda mejorar la manera en que se desarrollan los procedimientos de trabajo del sitio del suceso y los procesos de recolección de evidencia, por ejemplo.

Finalmente, y como tercer eje, se consideran modificaciones legislativas que incluyen cambios al Código Procesal Penal. Entre ellas, destacan las medidas para aumentar la protección y participación de las víctimas; para mejorar la persecución penal que hace el Ministerio Público; para fortalecer el trabajo policial y para mejorar el funcionamiento del sistema en su conjunto.