Diputada Isasi pide fuertes cambios en Ley de ISAPRES
La diputada Marta Isasi, sostuvo que es indispensable hacer fuertes modificaciones al Sistema Privado de Salud, cuyo proyecto de ley –que proponía un plan garantizado- se rechazó en varias de sus partes en la Cámara Baja.
“Ante el grave abuso de las Isapres en discriminar por sexo y edad en los diferentes planes de salud y ante las alzas que estas instituciones aplican de manera totalmente arbitraria, creo que es indispensable un cambio en el sistema. Se debe defender a las personas y no a las empresas”, recalcó la parlamentaria.
Manifestó que “mi actitud ha sido proteger permanentemente a la gente que represento de la Región de Tarapacá, y en este tema, es urgente legislar como corresponde, por lo mismo rechacé la propuesta del gobierno porque siento que no tenía un sentido real de proteger al paciente”.
A su parecer “con el derecho a la salud no se juega, por lo mismo le pido a las autoridades que no insistan en esta iniciativa porque no es lógico plantear un IPC de la salud, así como otras medidas, como el plan o seguro complementario porque a través de este mecanismo las Isapres volverán a lucrar y por supuesto esto no beneficiará para nada a las personas”.
“Hoy lo que ha manifestado el poder judicial es clave y optar por un mecanismo como el IPC de la salud dejaría sin ninguna garantía a las personas, es decir a los miles de chilenas y chilenos”, añadió.
Agregó: “El poder judicial ha sido tajante, y por lo tanto este proyecto de ley no estaba a la altura como protección a los miles de afiliados. Debemos avanzar, es cierto, pero siento que este proyecto de ley beneficiaba a las Isapres por sobre las personas, por eso voté en contra”.
Isasi sostuvo que “la iniciativa, en general, pasó al Senado donde espero que el gobierno entienda que la lógica es la protección a las personas y sus familias y no a las empresas, no quiero más letra chica!”.
Enfatizó que “no podemos permitir que cada usuario de este sistema tenga que querellarse en juicios contra las Isapres porque no hay respeto a sus derechos. Siento que el Estado debe velar por la salud de todas las chilenas y chilenos, y por lo mismo pido que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, pueda entender que primero son las personas y después las empresas”.