Proyectan instalar Centro Demostrativo en Liceo Agrícola de Pachica

Instalar un centro demostrativo con planificación y rotación de cultivos, uso de biopesticidas y técnicas que faciliten la incorporación de nuevas tecnologías en la pequeña agricultura familiar, rescatando lo natural de la producción local, es el objetivo del proyecto que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, espera concretar en el Liceo Agrícola  Kusayapu de Pachica, en Huara.

Para ello, el director regional de INDAP Tarapacá, Claudio Koplow; profesionales de los equipos INDAP PRODESAL-PDTI, agricultores y representantes del Centro de Educación y Tecnología (CET) realizaron un recorrido para ver la factibilidad de esta iniciativa que se ejecutaría en el marco del convenio existente entre INDAP y la Corporación Metodista de Chile, que administra el Liceo Kusayapu.

El CET es una  es una institución sin fines de lucro enfocada en la capacitación de agentes de desarrollo rural para formarlos en agroecología, que “es una forma distinta de ver la agricultura, que rescata el conocimiento ancestral de los campesinos y les incorpora  la ciencia moderna, enfocado en la sustentabilidad, es decir que lo que se haga hoy pueda hacerse mañana y no degradar los recursos naturales”, explicó Agustín Infante, director del Centro, que opera en la región del Bío Bío.

Tras una visita a Pachica, Infante sostuvo que “hay una agricultura interesante con prácticas que se mantienen por años, pero también hay presencia de erosión que a futuro pueden acarrear graves problemas haciendo que se pierdan terrenos por agotamiento o por plagas por lo cual claramente se requiere un apoyo de agentes de desarrollo”.

Al respecto, el director de INDAP detalló que al existir la infraestructura del Liceo –que se encuentra cerrado desde el 2011-, “confluyeron las intenciones para generar este proyecto que puede tener un impacto a nivel local en un inicio pero que a futuro puede tener un impacto comunal y regional, mediante la entrega de una asesoría especializada y concreta, siguiendo el mandato del Gobierno, en cuanto a mejorar y fortalecer la competitividad agrícola de la región”.

“El CET tiene más de 20 años de experiencia en trabajo con la agricultura familiar campesina y también es un ente que ha asesorado a INDAP a nivel nacional respecto del fortalecimiento de los equipos territoriales, por lo tanto es una institución que se amolda perfectamente a lo que es la realidad de nuestros agricultores y lo que son los objetivos del convenio con la Corporación Metodista”, agregó.

Koplow recalcó  además que la agricultura del desierto carece de gran cantidad de plagas y enfermedades, por lo que la incorporación de nuevas técnicas permitiría resaltar el sello natural y ecológico de la producción local.

De esta visita se emitirá  un diagnóstico y una primera aproximación, que permitirá evaluar la instalación de un centro demostrativo, que el CET denomina faro agroecológico, el cual tendría una extensión de una hectárea, donde se desarrollarían variados cultivos propios de la zona, como hortalizas, cebollas, zanahoria, ajo, entre otros, más una parte pecuaria, que aportaría guano como tal o para hacer compost.

Se proyecta a un año de ejecución, con recursos públicos y privados, período en el cual se pueda desarrollar programas relacionados con capacitaciones, rotación de cultivos, uso de biopesticidas y una planificación de la producción.  “Tras ese período, esperamos tener una parcela demostrativa que pueda ser visitada por agricultores, colegios e instituciones interesadas en conocerla”, dijo Koplow.